Que nos roban la Memoria (extra 1)

"...no tengo más remedio que ser feminista cuando ves cómo está la condición de la mujer (...) Hay que luchar contra este tipo de situaciones, educar desde abajo" - Concha Jerez


Concha Jerez vuelve a presentar su obra en el Museo eina Sofia, una artista transgresora y pionera del arte conceptual cuya crítica reflejada en su obra hace mella en el espectador. En esta exposición me apoyaré personalmente en mi experiencia tras visitarla y en algunas fuentes, pues reconozco que es de las mejores exposiciones que he visto en mucho tiempo.


Que nos roban la Memoria de Concha Jerez (2002)


Sobre Concha Jerez:

Nacida en Gran Canaria en 1941, Concha siempre se ha sentido atraída por la política, carrera en la que se graduó, y la expresión del pensamiento humano. La artista comienza a crear sus propias obras sin ningúm tipo de enseñanza artística pero con la visión crítica que tanto caracteriza su arte. Concha habla de la censura y manipulación mediática en la mayoría de su obra, pero las desigualdades o la corrupción no se quedan atrás. La artista hace arte político que, sumándose a la incorporación de nuevos medios de expresión como las instalaciones o el video arte, la convierten en una de los artistas de la prilera generación española de arte conceptual.
Concha se da a conocer principalmente por su instalación La Autocensura (1976), una posición política arriesgada por la situación social de la España de la Transición. Concha consigue reflejar el encubrimiento mediático con respecto a la violencia en esta etapa tan inestable del país y declara que aun después de la dictadura, se sigue manteniendo la censura y la limitación de la libertad.


La Autocensura de Concha Jerez (1976)
Fotografía de conchajerez.net

Concha impacta en una España donde lo que más se necesitaba era dar voz a todo aquello que se callaba o silenciaba. La artista era un medio de expresión de la sociedad española no solo en el país sino fuera de las fronteras ibéricas. Concha llega a exponer su obra en otros países como Alemania o Italia y ha sido galardonada con diversos premios de ámbito nacional como la Medalla de Oro de las Bellas Artes (2011) o el premio Velázquez de Artes Plásticas (2017).


Que nos roban la Memoria:

Que nos roban la Memoria es un recorrido que abarca varias partes del Museo Reina Sofía y que expone varias de las obras de la artista canaria. Encontramos desde los periódicos ilegibles que daban voz a la situación en la Transición Espalola, la crítica más voraz hacia la Unión Europea o los desgarradores testimonios de los presos de la Cárcel de Carabanchel. Como quiero que esta entrada de la exposición sea un poco más diferente, más personal, me enfocaré en el significado que le di yo a las obras y lo que me produjeron.
Hace más o menos un mes visitaba el Reina Sofia para ver algunos cuadros de la exposición temporal cuando, subiendo por las escaleras de caracol del interior del edifiió no paraba de escuchar audios en otros idiomas y ver rayajos en plásticos al rededor mío. 


Que nos roban la Memoria de Concha Jerez (2020)

Al principio pensé que sería una instalación de algún artista moderno y algo prepotente, pues no llegaba a entender absolutamente nada de lo que quería contar, si era algo político, medioambiental o estético. Sin embargo, aunque mi parada estaba en la segunda planta, decidí seguir subiendo. Esta parte de la exposición hizo que yo, sin saber nada de lo que iba a ver, me fijase y siguese el rastro de audios molestos, conduciéndome hacia el corazón de la cuestión. Más arriba se encontraban unos vídeos y fotos que daban explicación a los audios; testimonios de poetas de todo el mundo en momentos críticos donde la manipulación mediática había hecho uso de sus habilidades. Además, me causó sensación la forma tan directab que tiene el título de la exposición de hablarte. "Que nos roban la memoria", entérate, espabila, que está pasando esto y no te das cuenta, parece que grita. Decidí que Dalí y Man Ray podían esperarse para otro día.


Que nos roban la Memoria de Concha Jerez (2020)
Fotografía de artishockrevista.com

De todo el contenido de la exposición destacaré las pequeñas instalaciones qu más la conciencia; Los testimonios de la cárcel de Carabanchel presenta varias mesas metálicas, incómodas, en un espacio oscuro y escueto, donde volvemos a ver (escuchar más bien) el uso de testimonios grabados, en este caso de presos, contando sus metas, sus problemas dentro del recinto, sus miedos o las injusticias que viven. En las mesas además, hay libros abiertos llenos de rayajos devarios colores donde es imposible leer la caligrafía impresa, posible alusión a la falta de cultura o conocimiento dentro de las cárceles. Los testimonios son conmovedores, y más si los escuchas mientras una madre fotografia a su hija pequeña para despues volverse sin prestar atención a la instalación en sí. Parecían incluso contratadas para apoyar el mensaje de la obra.


El lado oscuro del espejo de Concha Jerez (1997)
Fotografía de arteinformado.com

Una vez captada mi atención, me dirigí a la segunda sala, donde llegué hasta a emocionarme con la pieza personal que había colocado Concha, unos cajones con mantos y ropajes de fallecidos en la Guerra Civil Española y cuyos cuerpos nunca se ubicaron, en memoria de sus antepasados. En contrate, estaba rodeado de obras de actualidad, especialmente de tema político, donde me causó cierto interés las fotografias colgadas en la pared junto a la bandera de la Unión Europea. Cada cuadro representaba una estrella de la bandera, colocados en círculo a propósito, y dentro de ellos había una fotografía siendo comparada con un grabado de Los desastres de la guerra de Goya. La artista pretende destapar esa faceta de pacifismo europeo, de evolución social, comparando conflictos sociales y bélicos producidos por estos países con los desastres que Goya grabó en el siglo XIX. No hay evolución, no hay paz, solo encubrimiento.


Que nos roban la Memoria de Concha Jerez (2020)
Fotografía de masdearte.com

Por último destacaré la serie que me pareció más curiosa y que más me gustó; los perióducos autocensurados. Una serie diaria de periódicos donde se muestra una noticia sobre un asesinato relacionado con el conflicto político de la Transición Española y como, cada día que pasa, el ejemplar coloca en una sección u otra la noticia, la relata de difrente manera, da ciertos giros o rellena para no mencionar el suceso hasta acabar, en el último ejemplar, en colocar la noticia en la sección de "opinión".


Que nos roban la Memoria de Concha Jerez (2020)
Fotografía de esmadrid.com

Concha Jerez nos demuestra no solo su larga trayectoria en el mundo artísrico, sino que para crear arte no es necesario mostrar algo estilístico o bello, sino con un mensaje. Ese día salí habiendo conocio a una gran artista y inspirada más que nunca para realizar nuestro proyecto final.




Webgrafía:





Comentarios

Entradas populares