Cómo hacer un dossier

A petición popular, dedicamos una clase exclusivamente a hablar sobre el dossier y como hacerlo. Un dossier es una recopilación de las obras de un artista, de manera ordenada y acorde a su estilo, con el objetivo de ser presentado siempre que se requiera o actualizarlo con nuevas propuestas artísticas. En este, el artista deja plasmado tanto sus datos de contacto como sus obras más significativas, incluso algunas veces siendo hasta un libro artístico o un folleto. 


Paleta de óleo cubierta con plástico
Fotografía de Laura Amo


Contenido de un dossier:

Todos los dossieres deben contener, como mínimo, una portada y contraportada con el nombre del dossier, el del autor y la fecha de su última actualización. A esto se le suma una página de rtesía y un índice y, a preferencia, una página con los dstos del autor o de separación entre el índice y las obras. Hasta aquí sería como escribir un libro.
A continuación se debe añadir las obras que se consideren de mejor calidad, todas señaladas con su título y fecha de realización, técnica empleada o información extra. Se suele añadir además una presentación junto con la idea o concepto princpal del artista y, por otra parte, el curriculum de este (obviando información irrelevante como tu trabajo precario de antes de la universidad, por ejemplo). 
Suele destacar sobretodo que se añada "texto de artista", o indicaciones sobre la obra escritas por el autor, premios o nominaciones alcanzados y varios idiomas en dicho dossier, facilitando la lectura en un ámbito internacional.
Generalmente utilizamos Microsoft Word o Adobe In-design para realizar el dossier, aunque existen muchas alternativas gratuitas como Google Documents o Scribus.


Página de mi dossier de ilustración
Laura Amo

Aunque la profe ya nos mostró algunas excepciones (suspensas), la mayoía de veces se suele tener en cuenta el orden y el diseño del dossier, pues acaban reflejando las ideas y la personalidad del artista. Al ser impreso se debe considerar el tipo de papel y la calidad de impresión de este, añadiendo la gama cromática, pues esta puede variar dependiendo de la copistería. La fuente y los marcos del papel también son de vital importancia, pues pueden modificar la lectura o la experiencia visual del lector dependiendo de su tamaño o al ser encuadernados, sin mencionar el color de la letra. Por último, suele ser bastante importante las dimensiones de la imagen y la calidad de esta, pues si no es un trabajo digital, el artista debe realizar fotografías de la obra con suficiente definición y sin que se pierda información de esta. 


Ejemplo de imagen que NO se debería usar en un dossier
Ilustraciones y fotografía de Laura Amo

Por último, se recomienda guardar en diferentes formatos el dossier por s se pierde la copi física o no es posible ser leída en cualquier formato digital, difundirlo en internet para darse a conocer y, por último, registrarlo u obtener un ISBN (International Standard Book Number)


Algunos links de ayuda: 

Link a la web de la Agecia del ISBN:  www.agencia.isbn.es
Para registrar una obra: propiedad.intelectual@madrid.org
VEGAP (Virtual Entidad de Gestión de Artistas Plásicos): organización sin animación de lucro que representa a artistas del mundo en España (gestionar los derechos de autor de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual): www.vegap.es/inicio.aspx

Comentarios

Entradas populares