Formato y forma
Cuando el ser humano piensa en la forma de un objeto, conocido o por conocer, tiende a diferenciar diferentes patrones que unen a esta con alguna ya conocida. Y no es extraño realizar tal comportamiento involuntario, pues toda forma en la naturaleza sigue un patrón, un formato determinado de manera no aleatoria pero cuyo por qué desconocemos. Durante las dos primeras clases de diciembre, exploramos el mundo de las matemáticas y el arte por medio de dos documentales, Código Secreto: formas y El hombre de Vitruvio, para entender no solo las medidas de nuestro cuerpo sino del universo.
Panal de abeja
Fotografía de freepik.es
Código Secreto: la forma
Aunque los que hemos leido El Código Da Vinci ya lo sabíamos, la naturaleza tiene a agruparse de una forma determinada y cuya lógica intenta demostrar el primer documental, Código Secreto que nuestra mente humana (ergo, bastante alejada del entendimiento metafísico) pueda captar. Uno de estos secretos es la forma hexagonal, un patrón que ya no solo se repite en cada uno de los panales de abejas existentes, sino que es posible encontrarlo en más ámbitos de la naturaleza, como en la Calzada del Gigante (Irlanda). La forma exagonal, según nos muestran en el documetal, es figura geométrica que es posible conseguirla cuando varias formas circulares se juntan (como en la Calzada), se aplastan (como el ejercicio realizado en clase) o colisionan (como las pompas de jabón que nos muestran en el documental.
Por otra parte, la naturaleza repite el numeeo Phi (φ) en diferentes espacios, medidas o agrupaciones de la naturaleza, cuya relación es nula, pero que sin excepción ocurre. Como humanos, somos ejemplo de este fenómeno increíble, pues diferentes partes de nuestro cuerpo, al dividir sus distancias, siempre darán como resultado el mismo número: 1,618. Aunque su ejemplo más destacable es la sucesión de Fibonacci y el número Áureo (visto en la concha de los caracoles o en el mismo Panteón de Atenas), este número tan misterioso va mucho más allá, como en la diferencia entre abejas hembra y macho en cada panal de la tierra (sí sí, todos sin excepción).
El número de Oro
Fotografía de hipertextual.com
Ya que estamos hablando sobre el número Phi, introduciremos los fractales, otra de las menciones del documental cuyo valor creo que es vital en nuestra carrera como artistas. Aunque los fractales es geometría cuya forma irregular se repite a diferentes escalas, la naturaleza imita este comportamiento (o la ciencia imita a la madre Tierra?) reproducciéndolo como base de supervivencia (como las ramas de los árboles, que se dividen y dividen con el objetivo de conseguir la mayor cantidad de luz solar). Pollock es, según se menciona en el documental, el primer artista cuya obra resume la teoría de los fractales a la mayor perfección, pues cada obra realizada por el pintor (de su época expresionista abstracta, claro) puede ser ampliada y no saber si estás observando la obra entera o una porción de esta.
Ritmo de Otoño (Número 30), Jackson Pollock (1950)
Fotografía de ElPais.com
Por último, cabe destacar que, al igual que pasaba con el color o la composición, las formas suscitan diferentes sensaciones y, por lo tanto, cada una representa una función o emoción diferente. Por ejemplo, las ondas tienden a verse más suaves, dinámicas e íntimas, muchas veces relacionadas con la feminidad o el cuerpo de una mujer y, además, es un movimiento muy usado por los animales para desplazarse (como los delfines), mientras que los ángulos son totalmente lo contrario.
Da Vinci el genio: El hombre de Vitruvio
Por otra parte, tuvimos que ver un pequeño video sobre las medidas de nuestro cuerpo hechas con nuestras propias extremidades. Como bien sabemos, durante el Renacimiento nuestro amigo Da Vinci se pasaba la vida en modo difícil, pues se ponía a realizar autopsias y dibujos de muertos en pleno auge de la Inquisión y el poder de la Iglesia Católica (encima era homosexual) pero, cuyo fruto de sus investigaciones cambió el arte y la visión universal. Leonardo resume estas medidas en su famoso estudio del hombre de Vitruvio, que recoge las ideas fundamentales de las matemáticas, la anatomía, el arte y el humanismo.
El hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci (1492)
Fotografía de medium.com
Dichas medidas son:
- La cara se divide en tres partes: 1/3 del rostro la frente; 1/3 nariz; 1/3
final de la nariz al mentón.
- La altura es igual a la envergadura de los brazos
- 6 palmas es 1 codo (distancia desde el codo a la punta de los dedos)
- 4 codos es igual a la altura
- La distancia de la planta de los pies hasta la rodilla es 1 codo
- La distancia de la rodilla a los genitales es 1 codo
- La distancia de los genitales a los pezones es 1 codo
- La distancia de los pezones a la coronilla es 1 codo
- El ancho de los hombros es 1 codo
- El pie es igual la 1/7 de la altura
- La distancia del codo a la axila es de 1/8 de la altura o 1/2 codo
- 1/8 de la altura es igual a la cabeza
- El tamaño de las orejas es 1/3 del rostro
- La altura de la cara es 1/10 de la altura de una persona. También, es igual al tamaño de la mano entera.
- La altura es igual a la envergadura de los brazos
- 6 palmas es 1 codo (distancia desde el codo a la punta de los dedos)
- 4 codos es igual a la altura
- La distancia de la planta de los pies hasta la rodilla es 1 codo
- La distancia de la rodilla a los genitales es 1 codo
- La distancia de los genitales a los pezones es 1 codo
- La distancia de los pezones a la coronilla es 1 codo
- El ancho de los hombros es 1 codo
- El pie es igual la 1/7 de la altura
- La distancia del codo a la axila es de 1/8 de la altura o 1/2 codo
- 1/8 de la altura es igual a la cabeza
- El tamaño de las orejas es 1/3 del rostro
- La altura de la cara es 1/10 de la altura de una persona. También, es igual al tamaño de la mano entera.
Por último, realizamos en la sesión una serie de tres figuras en diferentes poses, intentando cumplir estas reglas compositivas y, por último, dibujamos una figura cuya forma no se pareciese a nada antea visto.
Figura 1 y 2
Dibujo y fotografía de Laura Amo
Figura 3
Dibujo y fotografía de Laura Amo
Figura "nunca antes vista"
Dibujo y fotografía de Laura Amo
Comentarios
Publicar un comentario